Durante septiembre del 2014, en el Instituto de la Ciudad de Quito, se desarrolló el Ciclo de Talleres sobre la Calidad de Vida en el Distrito Metropolitano de Quito (CTCV).
En total se realizaron cuatro talleres, cada uno se correspondió con una temática específica: Calidad de Vida, Espacio público, Movilidad y Ambiente, Participación e identidad. A su vez, cada tema comprendió varios subtemas que fueron tratados de manera intensiva en cada mesa de trabajo.
En el siguiente cuadro se presenta la estructura temática del CTCV:
Fecha
|
Taller
|
Mesa
|
16 de septiembre |
Calidad de vida |
Educación |
Empleo ingresos y consumo |
||
Seguridad |
||
Vivienda |
||
17 de septiembre |
Espacio público |
Políticas y usos del espacio público |
Quito área urbana |
||
23 de septiembre |
Movilidad y ambiente |
Movilidad |
Ambiente |
||
24 de septiembre |
Participación e identidad |
Identidad, Equidad e Inclusión Social |
Participación |
Durante el CTCV, se presentó información relevante sobre la calidad de vida en el Distrito Metropolitano de Quito y se la puso en discusión entre los funcionarios municipales con el propósito de identificar los nudos críticos en la gestión pública y las propuestas de solución innovadoras. La información que se presentó durante el CTCV fue:
- Instituto de la Ciudad, Quito, un caleidoscopio de percepciones –midiendo la calidad de vida, Quito, 2009
- Colectivo En Quito Vivo, QUITO: ¿CÓMO ESTAMOS?, LA CIUDAD QUE QUEREMOS, LA CIUDAD QUE TENEMOS HOY, Encuesta de Percepción sobre la Calidad de Vida en Quito, Ecuador, 2013
- Instituto de la Ciudad, Mapas de calidad de vida en la ciudad a nivel parroquial y en base a la información del INEC, Censo 2010
- Instituto de la Ciudad, Cuadros comparativos a partir de la encuesta de percepción de la Corporación Andina de Fomento, 2011-2012
El discurso que se generó durante el CTCV describe a la política pública en el DMQ como un desafío de ajuste entre la expectativa que proyecta la noción de Derecho a la Ciudad (acceso y disfrute democrático y universal a las oportunidades y servicios) y la efectiva gestión pública de una ciudad que se caracteriza por su diversidad social y cultural.
Para acortar esta distancia entre expectativa y realización, es necesario:
- Pasar de una concepción de la política pública que no se limite a la satisfacción de necesidades básicas y la prestación de servicios, sino que contemple la realización y garantía de derechos.
- Establecer una relación de corresponsabilidad entre el funcionario y el ciudadano como el principio y mecanismo que permitirá una gestión pública democrática y eficiente.